Antecedentes
1670 Gottfried W. Leibnizf filósofo y matemático alemán diseñó una máquina calculadora mecánica que además de multiplicar, efectuaba divisiones y raíces cuadradas.Fue la primera calculadora que podía efectuar las 4 operaciones aritméticas.
Evolución Histórica
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos.
En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.
1973 La Compañía Zero introduce el Althus que incluía ratón, interfaz gráfica e impresora laser.
Aparece la Apple I creada por Steve Jobs y Steve Bosniak, pero su precio demasiado elevado para ser adquirido por particulares.
1977 Aparece la Apple II, incluía teclado, monitor y un drive para disquete.
1981 IBM lanza su ordenador personal (PC) con el sistema operativo MS DOS.
Para mas informacion consultar el video: https://www.youtube.com/watch?v=2r0e8D0DqpA
Generaciones
El desarrollo de las computadoras suele divisarse por generaciones y el criterio que se determinó para determinar el cambio de generación no está muy bien definido, pero resulta aparente que deben cumplirse al menos los siguientes requisitos: La forma en que están construidas. Forma en que el ser humano se comunica con ellas.
Primera Generación (1951 a 1958)
- Su construcción estaba basada en circuitos de tubos de vacío o bulbos.
- La comunicación se establecia por medio de programación en lenguaje máquina (binario)
Estos aparatos son grandes y costosos (Decenas o cientos de miles de dólares).
Emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
Segunda generación (1959-1964)
La segunda generación de computadoras, que se caracteriza por los siguientes aspectos primordiales.
- Estaban construidas por circuitos de transistores.
- Se programaban con nuevos lenguajes llamados de ``Alto Nivel´´
Eran más rápidas, más pequeñas que las de bulbos y con menores necesidades de ventilación. El costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Los programas de computadoras también mejoraron. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo.
Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.
En la segunda generación hubo mucha competencia y muchas compañías nuevas, y se contaba con máquinas bastante avanzadas para su época, como la serie 5000 de Burroughs y la máquina ATLAS, de la Universidad de Manchester.
Tercera Generación (1964-1971)
Las características de la tercera generación consisten en :
- Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados: agrupamiento de circuitos de transistores grabados en milimétricas placas de silicio.
- Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
En los circuitos integrados se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
Antes las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.
Cuarta generación (1971)
El adelanto de la microelectrónica prosiguió a una velocidad impresionante, y por el año de 1972, surgió en el mercado una nueva familia de circuitos integrados de alta densidad, que recibieron el nombre de microprocesadores. Las microcomputadoras diseñadas con base en estos circuitos de semiconductores eran extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extendió al mercado de consumo.
Por los que criterios son:
- Microelectrónica de alta integración y distribución de tareas específicas mediante microprocesadores acoplados.
- Acceso a la red desde una computadora personal, tanto en forma local como global.
Quinta generación (1982-1989)
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de introducir máquinas con innovaciones reales en los dos criterios mencionados, aunque a su término en 1993 los resultados fueron bastante pobres. La ACM Association for Computing Machering, que junto con la Computer Society de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), después de leer detallados artículos, concluye que esta es una generación perdida.
En Estados Unidos estuvo en actividad un programa de desarrollo que perseguía objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente forma: Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.
Algunas caracteristicas de esta generacion son:
•Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
•Se desarrollan las supercomputadoras.
Inteligencia artificial.
Sexta Generación (1990 hasta la fecha)
El futuro de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia sigua siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. Talvez las dos tecnologías que definirán los inicios del siglo XXI serán la computación y la ingeniería genética, y esta última depende en buena medida de las tecnologías de computo para proceder.
Para más información visita el video: https://www.youtube.com/watch?v=PP5Euful-ds
No hay comentarios:
Publicar un comentario